Modelo de examen EvaU (2017) Ejemplo de pruebas resueltas
Presentación acta de la reunión

Textos para realizar comentarios voluntarios (pincha aquí)
Próximo texto obligatorio para comentar:
COMENTARIO DE TEXTO: "LA RESISTENCIA" por Silvia Usán
(Guión para resolver el comentario)
COMENTARIO TEXTO: "FELIZ O INFELIZ" por Marcos Ramón
(Guión para resolver el comentario)
COMENTARIO TEXTO: "FELIZ O INFELIZ" por Marcos Ramón
OPCIÓN 1: Especifique cuál es la tesis del texto, su estructura
argumentativa (argumentos y contra-argumentos) y los marcadores discursivos
empleados en el mismo:
Nos encontramos ante un texto de
carácter expositivo-argumentativo, el cual es un fragmento redactado por el
autor y filósofo Julián María Aguilera de la obra “La felicidad humana”. La
tesis que el autor defiende es la de que, al igual que se puede ser infeliz en
medio del bienestar, es posible alcanzar la felicidad a pesar del sufrimiento,
demostrando que la felicidad que tanto se persigue no es un estado de bienestar
absoluto, sino un equilibrio entre los sentimientos, penalidades del sujeto y
las condiciones que el mundo le impone.
Para defender esta tesis el autor
da su opinión acompañada con una serie de argumentos, los cuales introduce
utilizando diferentes marcadores discursivos, mostrando un texto bien
cohesionado:
En el primer párrafo, el autor
expone su punto de vista acerca de la vinculación entre felicidad y
sufrimiento. Para demostrarlo, utiliza un argumento de analogía, comparando dos
situaciones; por un lado, el no alcanzar la felicidad por sufrimiento o
malestares [lín 3-4] y por otro, el de
no alcanzarla por las propias ambiciones (“se buscan placeres, éxitos […]”)
[lín 5-6]. Así, muestra las complejidades y las situaciones que pueden influir,
desmintiendo que “el bienestar absoluto” conduzca a ella. Para ilustrar esto,
también utiliza numerosos ejemplos de las cosas que “supuestamente”
proporcionaban la felicidad, desmintiéndolas a su vez: “dinero, posición social,
fama” (lín 9). Estos argumentos se
introducen por marcadores contra-argumentativos: “y a la inversa […] (lín 1),
“pero” (lín 10), y consecutivos: “y,
entonces la felicidad se escapa.” (lín 6), “, y así[…]” (lín 10), que colaboran
tanto en el contraste como en la continuidad de dichos argumentos.
En el segundo párrafo, muestra la
tesis principal (“con una dosis considerable de sufrimiento se puede ser feliz
[…]” [lín 15]), y para respaldarla, utiliza una serie de argumentos: en primer
lugar, hace un argumento de autoridad, refiriéndose a una corriente filosófica
anterior, el estoicismo, mediante una cita encubierta (“así lo pensaban los estoicos
[…]”, [lín 14]) para dar más peso a su afirmación. También utiliza ejemplos
para ilustrar esta teoría (“Hay sociedades en las que las condiciones de vida
son penosas y sin embargo, en ellas es posible la felicidad […]” [lín 16-17]),
introduciendo en las últimas líneas otro ejemplo que se contrapone a esto,
sirviendo como argumento de analogía (“en otras sociedades más prosperas […], el
sentido de la vida se atenúa o se pierde” [lín 19-20]. Para reforzarlos, el autor repite el esquema anterior,
utilizando marcadores contra argumentativos: “Sin llegar a tanto, con una dosis
[…]” (lín 14), “y, sin embargo […]” (lín 17), “pero en los cuales […]” (lín 19)
y marcadores consecutivos: “, y así lo pensaban […]” (lín 14), “, y esto explica
[…] (lín 15).
Como conclusión, es necesario
reiterar que nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo, de
carácter actual, cuya intención es la de hacer reflexionar al lector, logrando
un efecto divulgativo. El autor da su
punto de vista acerca del concepto de felicidad integrado en la sociedad, y el
cómo afecta no solo a acciones, méritos o hechos, pues puede dejar “hueco el
sentido de la vida”. Así pues, la
felicidad es posible de encontrar incluso con “una dosis considerable de sufrimiento”.
Faltaría incluir el tipo de estructura del texto. En este caso sí que podría considerarse un texto con estructura encuadrada o circular.
LA REVOLUCIÓN TRANQUILA
Nos encontramos ante un
texto periodístico expositivo-argumentativo que desarrolla el tema acerca de
que actualmente los jóvenes están cambiando nuestro estereotipo de sociedad
consumista, y cuya intención comunicativa es dar la opinión del autor sobre esta
tesis mediante una serie de argumentos.
El tono del texto es
subjetivo reflejado a través de los siguientes procedimientos: el uso de enunciados dubitativos:”Acaso por ser
las nuestras unas generaciones […] (lín 23-25), “Pero acaso esto […] (lín
15-16), “Acaso esta generación[…] (lín23-25); el uso de la primera persona, en esta caso, en plural con el objetivo
de implicar al lector en la idea del texto, y que recibe el nombre de plural
mayestático:”nos gusta” (lín 1), “Ser las nuestras unas generaciones” (lín
11), “devolvernos” (lín 23),etc…; refuerzo
de la aserción con expresivos evidenciales (lín 17-18); uso de adjetivos valorativos (un deseo
loco, fue prodigioso, casas pequeñas, binomio sagrado…); y el uso de recursos estilísticos, como la
hipérbole (lín 29).
Si continuamos con el
análisis exhaustivo del texto apreciamos una coherencia temática que se observa
a través de una estructura encuadrada o circular. Es decir, la idea principal
aparece al comienzo, en el primer párrafo, y se vuelve a exponer al final, a
modo de conclusión. Podemos apreciar como el autor contrapone los mismos
elementos lingüísticos del campo semántico de la propiedad en el 1º y 3º
párrafo a modo de mecanismo de cohesión del tema. De este modo encontramos contrastados
los términos casa hipotecada-casa de alquiler, coche-bici, electrodomésticos
nuevos- arreglar muebles viejos, etc; o
la mención de un “viaje” (lín 33) aún por descubrir, con el cual hace
referencia al inicio del cambio que se está dando en la sociedad consumista, lo
que nos vuelve a conducir a la idea principal del texto.
Además
atendiendo al carácter argumentativo del texto, el autor incluye una serie de
argumentos para reforzar su tesis. Este es el ejemplo de los argumentos de
autoridad a través de una cita literaria (lín 25), el uso de tiempos verbales
en la organización argumentativo por párrafos: pasado (1º párrafo), pretérito
(2º párrafo) y futuro (3º párrafo), lo que ayuda a reforzar la idea de una
evolución de la mentalidad que se produce a lo largo del tiempo; y el uso de
perífrasis ingresivas para reforzar la tesis del cambio progresivo (revolución
tranquila): empezando a cambiar- cambiarán.
Por tanto,
nos encontramos con un texto bien cohesionado. Como vemos utiliza la
recurrencia de palabras (por ejemplo: gente, jóvenes y generaciones) y del campo semántico de la propiedad. Es
decir la utilización de un grupo
de palabras cuyo significado está relacionado, en este caso la posesión
de objetos materiales: casa, coche, electrodomésticos, ropa... Por otro lado
también recurre a la sustitución a través de una serie de mecanismos para no
hacer uso todo el tiempo de las mismas palabras. Podemos observar una
sustitución por proformas léxicas: utiliza la palabra cosas para englobar a
casa, coche, cuchillo, viajes… (lín 1-3); sustitución por sinónimos:
canciones-músicas (lín 16-17); y anáfora, con la que sustituye el término
jóvenes por pronombres (los más hábiles[…], Ellos han empezado a
cuestionar […]). Por otro lado también utiliza una serie de marcadores que
enlazan enunciados del texto y ayudan a introducir contraargumentos: pero y en
cambio (marcadores de contraste) o pues (marcador consecutivo).
En el texto
se utiliza un nivel de lenguaje formal, pues podría perfectamente tratarse de
un artículo de un periódico y por lo
tanto tener que utilizar ese tono. Además, no utiliza un vocabulario muy
técnico o tecnicismo, e incluso llega a hacer uso de coloquialismos como
“cachivaches”. Esto es debido a que los receptores no son gente especializada en
el tema expuesto. Destacan también los recursos estilísticos, como la
hipérbole: “Viven en casas tan pequeñas que apenas cabe una bicicleta (lín 29);
el hipérbaton: “Aconsejan los sabios todos que en el mundo han sido […] (lín
24-25); paralelismo: tener una casa
hipotecada, tener un coche pagado, tener electrodomésticos inútiles… (lín 1-2); la antítesis:
más es menos (lín 26); o la interrogación retórica “¿quiénes, si no, van a
cambiarlas?” (lín 16). Con todos estos
elementos se consigue crear un texto de carácter divulgativo.
Como
conclusión podemos reiterar que se trata de un texto de tema actual, de carácter
subjetivo que pretende criticar a la sociedad de hoy en día, y en especial a
las generaciones más mayores, consiguiendo un efecto de concienciación (efecto
que proporciona un carácter divulgativo),
a través de la idea de que la cantidad
de posesiones que tengamos no es el objetivo de nuestra vida, sino el poder
llegar a conseguir la felicidad. Mentalidad que atribuye sobre todo a los
sectores jóvenes de la población.
Marina
Selene Rojo